Los avances tecnológicos deben fomentar la igualdad de oportunidades y mejorar la participación de las comunidades con discapacidad en la sociedad
En nuestra sociedad existen muchos problemas de economía, educación, salud, oportunidades laborales, entre otros; pero entre los más preocupantes se encuentra el problema de inclusión. Las personas con discapacidad sufren con esta situación al no contar con las condiciones apropiadas para su desarrollo, ya sea con productos que no están adecuados para su uso o la implementación de servicios que los excluyen.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo existen cerca de 1.000 millones de personas con discapacidad, quienes afrontan muchas barreras sociales que limitan su participación en las actividades cotidianas y a la vez les impiden desarrollar sus habilidades.
Ante esta problemática que ha sido plenamente identificada, el desarrollo tecnológico juega una papel clave para mejorar la condición social de personas con problemas de visión, con falta de alguna extremidad o función motora.
Distintos países del mundo crean proyectos que permiten:
- Comunicación por redes sociales a una persona que no le es posible ver.
- Computadoras que leen el pensamiento y emiten los sonidos que una persona que no puede hablar ni moverse puede hacer.
Así mismo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) señala que los obstáculos principales a los cuales se enfrenta esta comunidad son:
- Legislación poco inclusiva
- Prestación de servicios insuficientes
- Poca financiación para políticas públicas
- Poca accesibilidad a diferentes servicios
- Limitada participación en la sociedad
A raíz de este tema, muchos países ya están tomando medidas para beneficiar a las personas afectadas con esta situación, por ejemplo la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha generado una infografía sobre lo que se está haciendo por el desarrollo tecnológico enfocado a este grupo social.
Asi mismo en España hay referencias bastante precisas de innovadores proyectos para mejorar la comunicación y la movilidad de personas con discapacidad, algunas de ellas son: ina herramienta que permita comunicarse a personas con discapacidad motora severa, una aplicación para mejorar la expresión oral y escrita de adultos con autismo y una solución para guiar a invidentes en edificios son las tres innovadoras propuestas que han sido elegidas en la II Convocatoria de ayudas a proyectos de investigación aplicada al desarrollo de Tecnologías Accesibles, lanzada por Indra y Fundación Universia.
El primero de los proyectos seleccionados, denominado SICSE, ha sido propuesto por la Universidad de Málaga y pretende avanzar en el desarrollo de la interfaz cerebro-computadora (Brain-Computer Interface-BCI) para desarrollar una herramienta que permita comunicarse a pacientes con ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) u otras enfermedades y lesiones que provocan síndrome de enclaustramiento, como distrofia muscular o lesiones agudas en la médula espinal, entre otras. Este teclado virtual controlado a través de la actividad cerebral no sólo facilitaría la comunicación sino también el acceso a Internet de estas personas y la realización de multitud de tareas, incluso laborales.
TalkAACtive, de La Universidad de Vigo, pretende dotar a personas adultas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) de una aplicación que les permita practicar y autoevaluar su habla y su escritura mediante pictogramas, gracias a un sistema de generación de lenguaje natural (GLN). La herramienta, pensada para mejorar la expresión en el entono laboral, permitirá comparar la voz reconocida del usuario con la voz generada por la aplicación a partir de los pictogramas y su escritura con el texto generado. Para mantener motivado al usuario, utilizará técnicas de gamificación.
Aquí mismo en Chile también hay importantes evidencias de avance en esta materia. Desde el pasado mes de abril a través del SENADIS se están tramitando patrocinio para iniciativas de inclusión social de personas con discapacidad.
Para ello la persona debe entrar al sitio web de SENADIS: difusión de actividad o iniciativa a realizar por quien solicitó el patrocinio.
Asimismo podrá hacer uso del logotipo institucional: se concederá el permiso para el uso del logotipo del SENADIS, previa revisión y aprobación de las piezas gráficas en las que sea aplicado, por parte del Departamento de Comunicación Estratégica de SENADIS. Y contaran con la representación de SENADIS en actividad: participación o representación de SENADIS nacional o regional, dependiendo de la ubicación de la actividad patrocinada y disponibilidad de agenda de quien represente al servicio.
El servicio entrega el patrocinio a:
Iniciativas sin fines de lucro que promuevan la inclusión social y los derechos de las personas con discapacidad en diferentes ámbitos, como educación, trabajo, salud, cultura, deporte, etc.
Podrán ser patrocinados: seminarios, charlas, coloquios, foros, exposiciones, presentaciones artísticas, eventos deportivos, etc.
Características de iniciativas patrocinadas:
Abordar como tema principal la inclusión social de las personas con discapacidad, ya sea como tema general o enfocado en un ámbito en particular (por ejemplo: educación, trabajo, salud, cultura, deporte, etc.).
Se debe difundir los derechos de las personas con discapacidad con un enfoque de derechos humanos.
Se debe informar sobre beneficios y/o programas de SENADIS.
Debe estar fundada sobre la base de un diseño universal, considerando ser inclusiva y accesible desde su inicio hasta el final de su desarrollo.
La actividad debe realizarse en un lugar que cuente con medidas de accesibilidad óptimas para la participación de personas con discapacidad.
Importante: SENADIS no patrocinará actividades de formación o especialización académica, como capacitaciones, cursos, talleres, diplomados, etc., ni tampoco libros o tesis de pregrado y postgrado.
que solicita el patrocinio o, en el caso de una persona natural, su currículum. También se debe remitir información de otras instituciones o empresas que estén organizando la iniciativa.
De tratarse de actividades que contemplen la presentación de una persona facilitadora, académica, experta, artista, etc., se debe enviar su currículum, el cual acredite su experiencia en la materia a abordar.
Documentos que acrediten si la iniciativa cuenta con el patrocinio de otro organismo. SENADIS podrá solicitar información complementaria y documentos de respaldo para evaluar el otorgamiento del patrocinio.
Es así como Cilef ha querido da a conocer estas informaciones que ratifican nuestro tema de interés en esta entrega. Si hay y muchas iniciativas que mejorar la calidad de vida del discapacitado.
.